Entre el 2014 y el 2018, fui Training Coordinator del American Bar Association – Rule of Law Initiative. Gracias a este programa tuve la oportunidad de organizar y dictar cursos de especialización en investigación criminal y litigación oral para más de 4,500 operadores del sector justicia (jueces, fiscales, policías y defensores públicos). Fue una experiencia fabulosa, pues nuestros cursos duraban de 03 a 05 días (de 09:00 a 18:00) y fueron estructurados a partir de una metodología teórica y práctica. Además, cada curso lo dictábamos entre 03 profesores -generalmente, un docente internacional, uno local y yo-. Junto al equipo de ABA ROLI -pues así nos conocían-, viajamos por todo el país, organizando estos cursos en cada distrito judicial y fiscal. Para mí fue una experiencia enriquecedora pues aprendí: (1) de otros docentes al intercambiar metodologías de enseñanza, y (2) de los participantes ya que analizamos juntos los problemas que la implementación del Código Procesal Penal trajo en cada distrito judicial o fiscal.

En las capacitaciones y talleres a los que he sido invitado, he podido advertir que los policías, abogados, fiscales y jueces no hemos recibido capacitaciones especializadas en la Ley de Delitos Informáticos o cómo dirigir una investigación en entornos digitales. Por esta razón, en el Observatorio Peruano de Cibercriminalidad estamos organizando el primer Curso de Especialización en Cibercrimen & Prueba Digital, ofrecido en Perú. El enfoque será teórico práctico y contaremos con una plana docente nacional e internacional:
a) Los profesores dictarán las sesiones teóricas (que durarán 03 horas cada una) y, luego, tendremos talleres que dirigiré. En ellos, analizaremos casos especialmente diseñados a ser resueltos con la normativa peruana, empleando los conceptos y recomendaciones brindadas por los docentes. De este modo, consolidaremos el marco teórico a partir de la casuística.
b) Este curso cuenta con profesores de diferentes países, lo que le permitirá al estudiante tener una visión comparada del fenómeno delictivo. Además, como coordinador del curso, participaré en cada sesión aportando una visión local que facilite el entorno de aprendizaje.
Si deseas recibir más información, puedes escribirnos a estudia@cibercrimenperu.com o comunicarte vía WhatsApp al (+51) 997 826 447. Comparto en esta entrada el brochure del curso en el que se detalla la relación de profesores, temas, cronograma académico, inversión económica, facilidades de pago y mucho más.
El curso tendrá una duración de 30 sesiones. Inicio de clases: 01 de marzo del 2022