La corrupción afecta todos los aspectos de nuestra vida sin que nos demos cuenta: la salud, la educación, el sistema judicial, la política, el sector privado, el acceso a la información. Lo que pasa es que la corrupción no respeta a nadie: No importa cuán grande o pequeño sea un país pues, de una u otra forma, siempre existirán élites políticas e inversionistas corruptos.
Cada año, desde 1995, la ONG Transparency International, elabora un índice mundial de percepción de la corrupción. Para ello cuenta con la información proveniente de trece fuentes distintas preparadas por 10 instituciones independientes. En el 2010, la evaluación sobre el alcance de la corrupción en cada país estuvo a cargo de (7) expertos de país -Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollor, Bertlesmann Foundation, Economist Intelligence Unit, Freedom House, Global Insigth y el Banco Mundial- y (3) líderes empresariales -IMD, Political an Economic Risk Consultancy y el Foro Económico Mundial-.
2. Los mejores y peores resultados en la lucha contra la corrupción
El desarrollo económico de un país no refleja necesariamente la transparencia de sus funcionarios ni de sus operaciones. Así, pese a que Brasil, Rusia, India y China siguen creciendo económicamente de manera apabullante, lo cierto es que la corrupción continúa siendo un flanco muy débil para ellos. Por ejemplo, Rusia es el miembro más corrupto de la G-20, lo que llevó a su presidente a reconocer en julio de este año que su administración no había progresado en la lucha de este mal.
El siguiente cuadro muestra el top ten de los países con mejores políticas anticorrupción y transparencia. Lamentablemente, ningún país latinoamericano figura en la tabla pues el que más se acerca es Chile, ubicado en el puesto 20.
Ranking
mundial
|
País
|
1
|
Dinamarca
|
1
|
Nueva Zelandia
|
1
|
Singapur
|
4
|
Finlandia
|
4
|
Suecia
|
6
|
Canadá
|
7
|
Holanda
|
8
|
Australia
|
8
|
Suiza
|
10
|
Noruega
|
Ejemplos de empeoramiento, a comparación de los resultados obtenidos en años anteriores, son: Argentina, Bielorrusia, Israel, Luxemburgo, Polonia y Zimbawe. La siguiente tabla muestra cuáles son los 10 países peores ubicados en el ranking. Es interestante destacar que Venezuela se ubica en el puesto 164 de los 178 países evaluados.
Ranking
mundial
|
País
|
168
|
Guinea Ecuatorial
|
168
|
Burundi
|
170
|
Chad
|
171
|
Sudán
|
172
|
Turkmenistán
|
172
|
Usbekistán
|
175
|
Irak
|
176
|
Afganistán
|
176
|
Myanmar
|
178
|
Somalia
|
3. Latinoamérica: Un continente muy corrupto
Sólo dos de los 21 países latinoamericanos se encuentran debajo de la media de corrupción mundial: Chile y Uruguay. Lejos de mejorar, desde el 2002, 12 países empeoraron, 2 se mantuvieron estables y 6 mejoraron. Quizás, como dice Mariana Martínez, «América Latina fue, es y será corrupta». Espero que el cuadro preparado a continuación nos ayude a entender cómo son percibidos nuestros países en relación al resto del continente americano y nos incentiven a colaborar en la lucha contra el flagelo de la corrupción:
Ranking
regional
|
Ranking
mundial
|
País
|
1
|
6
|
Canadá
|
2
|
17
|
Barbados
|
3
|
21
|
Chile
|
4
|
22
|
Estados Unidos
|
5
|
24
|
Uruguay
|
6
|
33
|
Puerto Rico
|
7
|
41
|
Costa Rica
|
8
|
44
|
Dominica
|
9
|
69
|
Brasil
|
9
|
69
|
Cuba
|
11
|
73
|
El Salvador
|
11
|
73
|
Panamá
|
11
|
73
|
Trinidad y Tobago
|
14
|
78
|
Colombia
|
14
|
78
|
Perú
|
16
|
87
|
Jamaica
|
17
|
91
|
Guatemala
|
18
|
98
|
México
|
19
|
101
|
República Dominicana
|
20
|
105
|
Argentina
|
21
|
110
|
Bolivia
|
22
|
116
|
Guyana
|
23
|
127
|
Ecuador
|
23
|
127
|
Nicaragua
|
25
|
134
|
Honduras
|
26
|
146
|
Haiti
|
26
|
146
|
Paraguay
|
28
|
164
|
Venezuela
|
4. Unión Europa y Europa Occidental
Según los resultados del Informe, más del 75% de los estados europeos tienen problemas de corrupción. Con mucha razón sostiene el historiador económico.
Ranking
regional
|
Ranking
mundial
|
País
|
1
|
1
|
Dinamarca
|
2
|
4
|
Finlandia
|
2
|
4
|
Suecia
|
4
|
7
|
Holanda
|
5
|
8
|
Suiza
|
6
|
10
|
Noruega
|
7
|
11
|
Islandia
|
7
|
11
|
Luxemburgo
|
9
|
14
|
Irlanda
|
10
|
15
|
Austria
|
10
|
15
|
Alemania
|
12
|
20
|
Reino Unido
|
13
|
22
|
Bélgica
|
14
|
25
|
Francia
|
15
|
26
|
Estonia
|
16
|
27
|
Eslovenia
|
17
|
28
|
Chipre
|
18
|
30
|
España
|
19
|
32
|
Portugal
|
20
|
37
|
Malta
|
21
|
41
|
Polonia
|
22
|
46
|
Lituania
|
23
|
50
|
Hungría
|
24
|
53
|
República Checa
|
25
|
59
|
Letonia
|
25
|
59
|
Eslovaquia
|
27
|
67
|
Italia
|
28
|
69
|
Rumania
|
29
|
73
|
Bulgaria
|
30
|
78
|
Grecia
|
El historiador económico Joel Mokyr sostiene, con mucha razón, que la corrupción es el peor enemigo del desarrollo pues un Gobierno ineficiente paraliza la innovación tecnológica y acaba por naufragar en la corrupción. En el 2003, un alto funcionario del Banco Mundial aseguró que la corrupción cuesta anualmente US$ 1,5 billones de dólares y que esta cifra podría duplicarse en muy poco tiempo. Espero que podamos frenar este lamentable incremento y que los estados ejecuten políticas sanas pues existen países de ricos en manos de gobiernos pobres y países de pobres en manos de gobiernos ricos.
Quienes estén interesados en conocer más resultados, pueden acceder al Índice de percepción mundial de la corrupción del 2010, publicado por la ONG Transparency International: